
“La IA ya es la nueva amante invisible”: Gleeden
revela que 7 de cada 10 personas cree que la
inteligencia artificial aumentará las separaciones
La revolución que vive la vida amorosa no proviene de un tercero humano, sino digital. Según una nueva encuesta realizada por Gleeden, la plataforma de encuentros extraconyugales y no monógamos creada por y para mujeres, y que cuenta con más de 600.000 usuarios en Colombia, la inteligencia artificial (IA) está comenzando a ocupar un lugar emocional y erótico en la intimidad de miles de personas. Los resultados muestran que la tecnología está mutando en un “nuevo tipo de infidelidad digital” que, para muchos expertos, podría desencadenar una ola de divorcios en los próximos años.
Los datos hablan por sí solos: el 70 % de los consultados cree que el uso de IA puede generar conflictos, distancia emocional e incluso separaciones dentro de la pareja. A esto se suma que el 40 % considera que una interacción erótica o emocional con una IA puede ser infidelidad, mientras que el 60 % la normaliza o no la percibe como una amenaza. Aun así, la mayoría prefiere ocultarlo: el 55 % afirma que no le contaría a su pareja si mantiene
conversaciones íntimas o regulares con una inteligencia artificial.
Para entender este fenómeno, Flavia Dos Santos, psicóloga y sexóloga de cabecera de
Gleeden, con más de dos décadas estudiando el comportamiento afectivo y sexual en
América Latina, explica que el atractivo emocional de la IA es tan simple como preocupante: ofrece cercanía, respuesta inmediata y cero conflicto. “Abrirse con una inteligencia artificial suele ser más fácil porque uno se siente protegido. No hay rechazo, no hay juicio, no está la emoción del otro”, señala.
Aunque el 64 % de las personas asegura que nunca se abriría emocionalmente con una IA, el resto admite hacerlo “a veces” (24 %) o “muy pocas veces” (12 %). Lo inquietante, según Dos Santos, es que esta apertura emocional artificial no fomenta el crecimiento personal, el autodescubrimiento ni la confrontación necesaria para construir vínculos sanos. “La IA da un sí a todo, devuelve una imagen perfecta del usuario, lo valida sin límites y no ofrece ningún desafío. Eso puede ser agradable, pero también es profundamente peligroso”, advierte.

La encuesta también revela un avance silencioso de la IA en el terreno erótico:
• El 19 % ha usado IA con fines sexuales, ya sea frecuentemente, ocasionalmente o “solo por curiosidad”.
• El 29 % considera posible diseñar a su “amante ideal” mediante algoritmos.
• Las características más atractivas de una IA son la disponibilidad absoluta (33 %), la
posibilidad de personalizarla (33 %), la ausencia de conflictos (25 %) y su complacencia total (8 %).
De acuerdo con Flavia Dos Santos, estas tendencias representan un enorme desafío para las parejas actuales. “El porno ya generó expectativas irreales sobre el sexo. La IA está
generando expectativas irreales sobre el amor y sobre la pareja. Una IA nunca se equivoca, nunca falla, nunca dice que no. Y eso es profundamente irreal”, puntualiza. La experta advierte que esta hipercomplacencia puede derivar en frustración cuando se regresa al contacto real. “La IA construye la fantasía de una pareja perfecta, sobrehumana. Cuando las personas vuelven a la vida cotidiana, al error y a la vulnerabilidad del otro, la experiencia puede sentirse decepcionante”.
Para Dos Santos, el problema no es únicamente el componente erótico, sino la función
emocional. “El celular ya se convirtió en un tercero en la mayoría de relaciones. La IA está
siguiendo el mismo camino, pero con un nivel de intimidad mucho más profundo. Todo lo que coloque una barrera emocional entre dos personas puede convertirse en un tercero que compite con la pareja”, afirma.
Pese al auge de estas tecnologías, el 73 % de los consultados asegura que la IA nunca podrá reemplazar la emoción de conocer a alguien nuevo en la vida real. Solo un 9 % cree que sí podría, y un 18 % admite que “muy poco”, aunque en ciertos contextos podría ocurrir. Aun así, la mayoría reconoce que existe riesgo: el 36 % admite que podría enamorarse de una IA “muy poco”.
De acuerdo con la sexóloga de Gleeden, este tipo de apego suele estar vinculado a un patrón evitativo: “Se puede desarrollar apego a cualquier cosa cuando lo que se quiere es evitar el contacto real, el cuerpo real y la incertidumbre del encuentro real”, explica.
El diagnóstico general es claro: la IA está comenzando a moldear silenciosamente la intimidad humana. Es apoyo emocional, consejera, acompañante, objeto erótico y escape idealizado.
Según la encuesta de Gleeden, la llegada de esta “amante invisible” podría convertirse en
una causa creciente de crisis de pareja en los próximos años.
“La pregunta no es si la IA afectará las relaciones, sino cuánto, cuándo y a qué nivel”, concluye
Dos Santos.
Sobre Gleeden Gleeden es el primer sitio de encuentros extraconyugales y no monógamos pensado por y para mujeres. Fundada en Francia en 2009, cuenta con más de 13 millones de usuarios en todo el mundo. Más allá de ofrecer un espacio para encuentros, brinda un entorno privado, seguro y discreto para quienes desean explorar relaciones no monogámicas, como el poliamor y las parejas abiertas. Gleeden busca empoderar a las mujeres y romper tabúes sobre la diversidad relacional y la libertad sexual.
https://es.gleeden.com
https://pressroom.gleeden.com/es/category/colombia

You may also like
-
Estudio revela que el monitoreo y la geolocalización en tiempo real lideran la percepción de seguridad en apps de movilidad
-
WANNA PRESENTA «PIDIENDO PERREO» EL PRIMER LANZAMIENTO DE SU NUEVO ALBUN MUSICAL “MI BEGINNING
-
“Clásicos y Una Más”: el álbum en vivo de Luister La Voz que ya supera 1.2 millones de views en YouTube.»
-
Soacha presenta resultados estratégicos y progresos determinantes del 2025
-
CUANDO EL SOL SE APAGA

